DEMOCRACIAS Y DICTADURAS

Renovación del Humor Gráfico

El humor gráfico en los años sesenta se caracterizo por la trasgresión, innovación, crítica, compromiso, transformaciones y expectativas así como también de estrechamiento de las relaciones entre cultura y política. Las dictaduras incidieron en su desarrollo y el humor gráfico también asistió a un proceso de renovación. La novedad la aportaron Oski y Landrú quienes desplegaron un humor absurdo y estéticamente ingenuo. Tía Vicenta fue la revista que recuperó el humor político y reunió a los mejores humoristas de la época hasta su clausura en 1966 por parte de la dictadura militar encabezada por el general Onganía.


Clemente

En el año 1957, comienza a colaborar en la recién salida Tía Vicenta, un autor que también revolucionará el comic mundial, y lo cambiará para siempre: Joaquín Lavado (Quino), quien, algunos años después, dará a luz a "Mafalda", una niña inquieta y contestataria, quien junto con sus amigos y familia era la protagonista de la tira semanal de Quino publicada en Primera Plana y, posteriormente en El Mundo, uno de los diarios con mayor circulación nacional. La transición a la democracia impulsada por el general Lanusse relajó la censura y trajo aires de renovación en el campo del humor gráfico.

La transición a la democracia impulsada por el general Lanusse relajó la censura y trajo aires de renovación en el campo del humor gráfico. Las revistas humorísticas reaparecieron y con ellas irrumpió una nueva generación de dibujantes que impusieron nuevos estilos con el objetivo de hacer humor más allá de las divisiones políticas. En 1971, en Córdoba, Alberto Cognigni creó Hortensia y en 1972 Satiricón apareció en Buenos Aires. Un año más tarde, el diario Clarín nacionalizó su página de humor: Landrú, Sábat, Fontanarrosa y Crist se sumaron a Ian, Dobal y Caloi, hasta entonces únicos humoristas locales en el diario. Hortensia reivindicó la tradición humorística de la provincia mediterránea e innovó en el humor costumbrista al valorizar la cultura popular. Su éxito le permitió conquistar Buenos Aires. En ella colaboraron, entre otros, Aldo Cuel, Ortiz, Cler, Amuchástegui, Ian, Caloi, Bróccoli, Peiró, Crist y Fontanarrosa, quien comenzó a publicar allí sus historietas más célebres: “Inodoro Pereyra, el renegau” y “Boogie, el aceitoso”.

 

 

 

Satiricón surgió de una idea de Oskar y Carlos Blotta, Andrés Cascioli y Pedro Ferrantelli. La revista propuso una mezcla novedosa y atractiva de humor satírico, con fuerte erotismo, información y reflexiones críticas. Fiel a su carácter irreverente, Satiricón abogó por la libertad de pensamiento, riéndose de todo, liberándose de tabúes y de lo políticamente correcto. El retorno a la democracia no fue un tema ignorado por los periodistas y humoristas de la revista que incurrieron en el humor político. Satiricón fue clausurada a fines de 1974, cuando la radicalización política y la instauración de una nueva dictadura dejaron de constituyeron un campo fértil para las publicaciones de humor gráfico, que con pocas ventas y acosadas por la censura tuvieron una vida efímera.

En 1978, y en virtud de ciertas grietas en la coraza impuesta por la dictadura militar, se filtró una nueva publicación de humor gráfico de Andrés Cascioli: HUMOR Registrado, que parecida en medio de la euforia mundialista, marcó un quiebre en la monotonía cotidiana de los medios de comunicación masivos. HUM® aportó aire fresco a una cultura dominante enmohecida, habilitando la emergencia de la polifonía social vulnerada por la dictadura, desafiando, inclusive, los límites de la censura. Bajo la dictadura militar, HUM® fortaleció sus posturas críticas y opositoras que derivó en un proceso de trasformación de una revista de humor a una revista política, sin abandonar el primer sentido, además de consolidar una posición destacada en el campo cultural al franquear un espacio público de debate cultural, social y político.


Mafalda (1966)


Fray Mocho (1912)




: : : KIOSCO DE REVISTAS

Visitá nuestro kiosco de revistas y accede a informacion sobre todas las revistas de Humor Gráficao de los últimos 200 años, y accede a la comparación de datos entre distintas revistas.





HOME | BIENVENIDO | KIOSCO | AGENDA | HISTORIA | CHISTE DEL DIA | LOG-IN | TERMINOS Y CONDICIONES
FADU - UBA - DGPC (Diseño Grafico por computador) Catedra Diaz Cortes, Año 2010, Cuatrimestre 1 - Grupo VM07