PROYECTOS FADU

PROYECTOS DE EXTENSIÓN VIGENTES

Programas para la emergencia nacional

CEP ATAE (Centro Experimental de la Producción Arquitectura y Tecnología para Emergencia)

Otras instituciones participantes

Red de vivienda saludable de la OPS.

Responsables del proyecto

-Director: Carlos Levinton

-Equipo: Dante Muñoz, Lili Amielli, Marta Yajnes, Jorge Telechea. Pasantes de Trento, Italia.

Descripción

El CEP se formó como centro especializado en innovación para emergencias en 1986. Actuó atendiendo las inundaciones de 1987 en la Provincia de Buenos Aires, de 1998 en el Litoral, de 2003 en Santa Fe, y los huracanes y terremotos de El Salvador.
Su objetivo es transferir conocimiento para recrear la organización popular en regiones vulnerables y propiciar condiciones para innovar mediante nuevas alianzas.

Frente a las emergencias sociales y ambientales, propias del contexto crítico
resultante de la aplicación de políticas neoliberales, la Universidad acepta el desafío de revisar los modelos para operar sobre la realidad. Desde una concepción de la investigación entendida como conjunto de actividades orientadas a la creación de productos concretos para transferir a la sociedad se fortalece el compromiso de la ciencia y la técnica con la diversidad y urgencia de las demandas.

Así se crean las fábricas sociales del Centro Experimental de la Producción
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, como experiencia
innovadora dentro de la UBA. Se trata de espacios que potencian alianzas entre
universidades, organismos públicos, escuelas, asambleas vecinales y cooperativas de recolectores urbanos con el fin de generar nuevas relaciones sociales, caracterizadas por la solidaridad y la armonía con el medio ambiente.

Las fábricas sociales son incubadoras de microemprendimientos que desarrollan tecnologías a través de la investigación para la satisfacción de las necesidades básicas vulneradas por la emergencia. Diversos problemas pueden ahora ser abordados con nuevas metodologías: programas de vivienda y mejoras en asentamientos, programas ambientales de reducción de contaminación del agua, programas de fábricas sociales para la reincorporación laboral de excluidos, programas integrales de reciclado y reducción de rellenos sanitarios.

Objetivos, desarrollo y logros

El programa actúa desde el año 2000, junto a distintas organizaciones, en múltiples ámbitos. Cada uno de los proyectos desarrollados, procura generar condiciones de sustentabilidad a nivel local.

Cooperativa Avanzar, Villa 15, Mataderos. Se transfirió tecnología para la producción de ecoladrillos y para la construcción de usinas de calor y cocción. Se constituyó la fábrica social Avanzar, con 8 integrantes, en el centro cultural de Mataderos, para lo que se brindó capacitación durante 6 meses y se cedió en préstamo maquinaria del CEP. La fábrica genera ingresos por ventas de usinas y reintegra a la sociedad a personas indigentes de la Villa 15, que se capacitaron en diversas técnicas y apoyaron la construcción de usinas de cocción en comedores comunitarios.

Nuevos Roles Laborales (ONG) En 2002 -2003 se capacitó durante 6 meses a 24 personas desocupadas que dormían en la calle, agrupadas por la ONG en el marco del programa Nuevos Roles, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se transfirió tecnología de ecoconstrucción y se capacitó como formadores a los líderes de la ONG. En 2004, con apoyo de la Iglesia, se constituyó la fábrica social en Barracas. A continuación se inició la segunda etapa de transferencia integral tecnológica para esa fábrica.

Mutual El Ceibo, Villa 21, Barracas. Durante 2 meses se capacitó a 12 jóvenes de la Villa 21 en le sede incubadora de tecnologías de autoconstrucción y de fabricación de materiales del CEP. Se constituyó una fabrica social con participación de los jóvenes, que generó salidas laborales: la fábrica vende losetas y materiales para mejora de barrios a la Secretaría de Promoción Social.

Hospital Tobar García (Asociación En camino con el otro). Fábrica social para jóvenes externalizados del Hospital Tobar García de Buenos Aires. La Secretaria de Industria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocó al CEP y a la Universidad Politécnica de Milán para transferir una experiencia modelo (realizada en Parma y Trieste, Italia) que generara salidas laborales y lograra la reinserción de jóvenes marginados en empresas sociales. Durante dos años, 2002 y 2003, el CEP capacitó a jóvenes y a terapistas ocupacionales en la Facultad de Veterinaria, y en el ecocentro de Guernica. Se diseñó el ecocentro con ecomateriales y con criterios de edificio saludable y autosuficiente que incorpora todas las innovaciones del CEP (semejante al realizado para la ONG Fundación de Organizaciones Comunitarias, Guernica, 1998). La Secretaria de Salud del GCBA cedió el terreno para la ecoconstrucción del ecocentro y la fábrica social de los jóvenes en Independencia y 9 de Julio, Buenos Aires. Se logró el apoyo del BID para financiar el proyecto integral.

Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Provincia de San Juan. El gobernador de la provincia solicitó al CEP el montaje en el IPV de la primera fábrica social de San Juan, de modo de poder replicar en todos los municipios la experiencia de fábricas sociales. Se capacitó a técnicos del IPV en la sede del CEP y en el propio Instituto durante dos meses.

La población indigente de San Juan construye sus viviendas con adobe, sin ninguna protección antisísmica –contraviniendo normas provinciales–, lo que la excluye de la posibilidad de obtener financiamiento oficial para construir o mejorar su vivienda. El CEP desarrolló, junto con la Facultad de Ingeniería de San Juan, un sistema especial antisísmico de autoconstrucción de adobe reforzado que fue aprobado oficialmente. De este modo comenzó la fabricación de ecoladrillos, tejas, viguetas, soluciones de saneamiento, usinas de calor. Se capacitó a técnicos, escuelas, profesores, familias y se montó un sistema de autoconstrucción.

Fundación Camino Abierto, Luján, Provincia de Buenos Aires. (Septiembre, 2003). La fundación solicitó al CEP la transferencia y capacitación en ecoconstrucción para la autoconstrucción de un horno especial usina y de una sede autoconstruida con ecoladrillos. Se realizó el prototipo saneamiento del CEP. El CEP prestó la maquinaria y capacitó a jóvenes y a la ONG. Se completó la construcción de la sede, del horno usina y de la planta sanitaria. Se brindó a los jóvenes capacitación con salida laboral.

Asamblea Vecinal de Lobos, Provincia de Buenos Aires. (Diciembre 2002- diciembre 2003). La Asamblea solicitó al CEP la capacitación y transferencia de tecnología para la recolección diferenciada de residuos urbanos y su transformación en diversos materiales de autoconstrucción. El CEP prestó la maquinaria inicial. Se constituyó la fábrica social de Lobos y se logró la recolección diferenciada con apoyo de toda la ciudad y del municipio. Se obtuvo apoyo de la Iglesia y de escuelas técnicas para la fabricación de máquinas mediante el reciclado. La organización creada logró que el CEAMSE no instalara en Lobos una planta de relleno sanitario de basura metropolitana contaminante.

Cooperativa el Ceibo- Cooperativa del Bajo Flores.Fabricación del primer prototipo integral con material reciclado en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), GCBA. Se capacitó a la Cooperativa El Ceibo, del barrio de Palermo y a la Cooperativa del bajo Flores, formadas por recuperadores urbanos (cartoneros). Las cooperativas produjeron los materiales junto con el voluntariado del CEP. El prototipo y los materiales del corralón social se expusieron en el CMD. De ese modo se dieron a conocer los nuevos materiales reciclados, se generaron salidas laborales para los cartoneros y se promovió la clasificación de residuos en el marco de las políticas y programas de la Secretaría de Medio Ambiente y del PRU (Programa de Recuperadores Urbanos) del GCBA. Se apoyó a la cooperativa El Ceibo, que logró la transferencia del galpón para la fábrica social de los cartoneros en 2003.

Red Global del Trueque (Camino de Cintura, Provincia de Buenos Aires) En 2002 la red global del trueque solicitó al CEP transferencia de tecnología y capacitación para el reciclado de residuos del conurbano. Se brindó capacitación en la sede de camino de cintura y en el CEP y se coordinó la producción de materiales en sur de conurbano.

Ecocentro Museo del Reciclado (bosques de Palermo, Buenos Aires). En 2003 la ONG ARCA GRUP solicitó al CEP transferencia de tecnología para constituir un ecocentro de reciclado. Con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente del GCBA y del PRU se transfirió un predio donde se creó un centro de capacitación integral de reciclado para cartoneros, escuelas de todo el país y ONG ambientales. La autoconstrucción del ecocentro se realizó con residuos y con el apoyo de cooperativas de cartoneros. Se formó un centro de ecología urbana de escala nacional para estimular las tecnologías de tratamiento ecológico de los residuos y se creó una metodología para reducir los rellenos sanitarios patológicos. La sede es ahora parte de la Red de Vivienda saludable de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y de los Programas de Municipios Saludables de la OPS. Se autoconstruyó un ecolaboratorio con todas las innovaciones de energía alternativa.

FADU. Prototipo del CEP en conjunto con pasantes de la Universidad Politécnica de Milán (2004). Se autofabricó y autoconstruyó un modulo integral sanitario mínimo con varias innovaciones. Participaron voluntarios externos, estudiantes, pasantes, organizaciones cartoneras.

Movimiento Barrios de Pie (Villa 15, Vlla 21, La Cava, J. C. Paz). En enero de 2003 se capacitó a una red de organización popular, a través de un responsable de cada lugar, en tecnologías desarrolladas por el CEP.

Municipio de Rosario. (Diciembre de 2002- diciembre 2003). Se capacitó a cooperativas, escuelas y ecoclubes locales en modelos de saneamiento con asistencia y transferencia de usinas de calor. Se capacitó también a funcionarios de las secretarías de gobierno en el marco de la Red de Vivienda Saludable de la OPS.

Asociación Cristiana de Jóvenes de Quilmes (abril- septiembre, 2003). Capacitación para la realizacion de un prototipo sanitario completo anaeróbico-aeróbico. La asociación operará progresivamente un ecocentro para Quilmes como antena del CEP en programas de saneamiento.

Barrio La Matera, Quilmes (febrero 2002 - diciembre 2003). El PRODEL –Programa de Desarrollo Local del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires– solicitó un diagnóstico y planeamiento integral de este asentamiento donde el 90 % de la población es indigente. El barrio está contaminado por las napas, las tierras bajas inundables, el arroyo y las vecindades. Se capacitó a líderes de la comisión vecinal en la fabricación de materiales, saneamiento, manejo de máquinas. El CEP prestó sus máquinas por un periodo. Los líderes participan como instructores de otras transferencias del CEP, entre ellas, la fabricación de usinas de calor.

Comunidad Toba, Derqui, Provincia de Buenos Aires (diciembre, 2002). Durante un mes la comunidad toba fue a la facultad a fabricar y aprender la técnica para la fabricación de ecoladrillos y luego se dictaron seminarios en Derqui. Se emprendió la producción de cerámicas y artesanías.