El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

.culturas
tehuelches
mapuches
onas
yamanas
alacaluf
.desarrollo
Tehuelches o patagones (del mapundungun: chewel che "gente bravía", o tal vez de una de las etnias tehuelches llamada teushen más la palabra mapuche che, "gente, pueblo") es el nombre genérico dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la región Pampeana en América del Sur, que compartían varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre sí. Este conjunto de etnias suele denominarse Complejo tehuelche. En la actualidad el término tehuelche referencia a los supervivientes de la rama continental austral del grupo, autodenominados aonek'enk, centrados en las provincias de Santa Cruz y del Chubut en la Argentina. Su situación en Chile es de completa extinción, donde fueron vistos por última vez alrededor de 1927, se cree que con destino a la reserva de Camusu Aike.
"En la Provincia del Chubut existen comunidades mestizas de mapuches y tehuelches, muy mapuchizadas, y que se autodenominan mapuches-tehuelches".
La clasificación de los pueblos que poblaron la Pampa y la Patagonia es confusa, a causa de que se produjo la extinción temprana de algunos de ellos y porque las vastas extensiones impidieron que los exploradores que los reconocieron tomaran contacto con todos los grupos o, en otros casos, que las migraciones estacionales de los indígenas recorriendo grandes distancias hicieran que los exploradores sobreestimaran el número de individuos de un pueblo o el rango de distribución de una lengua. Conjuntamente con esto, la irrupción de los mapuches desde el oeste transformó profundamente la realidad cultural, mixogenizando y absorbiendo a las etnias de la Pampa y centro y norte de la Patagonia. Posteriormente la Conquista del Desierto finalmente condujo a la casi extinción de las comunidades indígenas. Además, a todo este panorama se suma el desacuerdo de los investigadores. Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada tenían sitios donde instalaban sus campamentos, llamados aik o aiken por ellos y tolderías por los españoles y criollos.
tehueches cazando
Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados varios por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer las de sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra. De un modo análogo, al ser fuertemente exogámicos los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas. Como en el caso de muchas otras etnias que no desarrollaron una estructura estatal o que fueron ágrafas, no poseían un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus.

Por otra parte los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una deidad suprema que creó el mundo pero que no interviene en él. Una de las versiones cosmogónicas es el mito según el cual la deidad llamada Kóoch ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; destaca que similarmente en Tierra del Fuego los selknam mantenían el mito según el cual el creador del mundo, es uná deidad conocida como Kénos (casi segura variante del nombre Kóoch o, en todo caso, la denominación de que ambas deidades comparte una raíz común), quien fue enviado por el espíritu Temáukel. Una vez ya creado el mundo, habría llegado a la patagonia El-lal (o Elal), hijo del gigante Nosjthej, quién creo a los tehuelches, y les enseño la creación del arco y las flechas. Igualmente dentro de la cultura tehuelche se creía en tipo de espíritu o ser dañino llamado Gualicho, quién también está presente en la mitología mapuche más austral.

ilustracion vida tehuelche
Por ello, se postula que al parecer, el concepto de Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con pampas y mapuches. Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos elementos propios de las creencias tehuelches, por lo cual otros postulan que su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la cultura tehuelche.
En su obra El complejo tehuelche. Estudios de etnografía patagónica (1949), Federico Escalada clasificó a los tehuelches de la siguiente manera:

Tehuelches insulares: en Tierra del Fuego.

o Selknam (u onas).
o Man(e)kenk (o haush): aunque los mannekenk resulten mixogénicos de selknam con los no patagónidos yámanas.

Tehuelches de tierra firme:

o Aónik'enk (de aonek'enk, "sureños"): desde el estrecho de Magallanes hasta Chubut en Argentina y hasta la provincia de Palena en Chile, incluyendo a los mecharnue. De lengua aoniko áish.
o Chehuache-kénk: los valles cordilleranos desde el lago Buenos Aires/General Carrera y el lago Fontana hasta el lago Nahuel Huapi en Argentina y en el sector cordillerano de Osorno, Llanquihue y Palena en Chile. De lengua teushen, incluyendo a los ténesch, poyas o "vuriloches".
o Guénena-kéne: desde el sur de la Provincia de Buenos Aires (sierra de la Ventana) y sudeste de La Pampa, hasta el norte del Chubut y sur de Mendoza, en Argentina y entre el Lonquimay y Osorno en Chile. De lengua gününa iájech. Junto con otros pueblos, fueron llamados puelches ("orientales") por los mapuches.

Los guénena-kéne de Escalada son el componente septentrional de los tehuelches, que fueron llamados de distinta manera por otros investigadores: tehuelches del norte (por Cox), genakenn (por Hunziker), gennaken (por Moreno) y gününa küne (por Harrington).

.glosario
.etnias amerindias
Quisque in sapien arcu, vitae tristique nisi.
 
.Camusu Aike
Proin porttitor euismod sapien id volutpat.
 
.Conquista del Desierto
Nunc pellentesque volutpat lorem, non consequat odio adipiscing suscipit.
 
.exogámicos
Sed ut justo id enim posuere imperdiet.
 
.sacerdocio
Sed sed mauris. Integer augue tellus, ullamcorper nec aliquam eget.
 
.cosmogónicas
Nunc tincidunt, mauris at posuere gravida.
 
.Gualicho
Dui mi auctor est, eleifend tincidunt arcu ligula in elit.