darks

Reniegan de las culturas ortodoxas y tradicionales, por ejemplo referidos al género, ya que para ellos no solo aceptan la diversidad de género sino que lo practican, sin definirse por uno u otro; es decir como una alternancia entre lo heterosexual, bisexual, homosexual, lesbianismo, etc. Es por eso que se visten de negro, manifestando con ello su neutralidad sexual. Además, creo su vestimenta refleja la oscuridad de su mundo interior alterado. El criterio de identificación es con la muerte como intermediaria hacia la vida. En el inicio fue la oscuridad...y después también, así sea como moda. Se trata del movimiento dark, cuyos miembros se distinguen por los atavíos andróginos y provocadores: ropa negra, botas, maquillaje, piercings y tatuajes. Tribu pos-moderna que reivindica la diversidad de ser y asumir la personalidad, lejos de los esquemas impuestos.

Lo dark resume una manera de recrear la identidad, a partir de la “estética del sentimiento”; hacer de un estado de ánimo todo un estilo de vida que trasciende los roles de género y apuesta por la imagen andrógina, que se manifiesta en la ropa, el maquillaje, la atracción por la muerte y la poesía impregnada de sensualidad. constituidas en su mayoría por jóvenes: las formas extremas de desintegración y baja pertenencia, el fundamentalismo con que definen su ‘nosotros’, su visión estereotipada y maniquea de la Inter-culturalidad generacional y de clase, en una sociedad y un Estado que olvidan las responsabilidades colectivas.

Estilo
El maquillaje del cuerpo enuncia su uso como “altar artístico”.“Apropiación del ‘templo del cuerpo’ a través del luto por el mundo. El negro es un color muy andrógino (mujer varón), los piercings y el maquillaje en blanco es un ritual de libertad dentro del cuerpo, para lograr una estética muy marcada”. La pregunta que creo cabría en ellos sería ¿que soy y que tengo dentro de mí, la emoción, la ilusión o la muerte”