Investigación Lugano I y II

La Ciudad de Buenos Aires posee dentro de su tejido urbano varios conjuntos habitacionales que se proyectaron a partir de principios de siglo. La característica principal es que no fueron producto de una intervención en el tiempo sobre una división del suelo fijada en los tradicionales lotes, ni tampoco producto de una normativa volumétrica que preveía la participación de varios arquitectos o ingenieros como fue por ejemplo Catalinas Norte o Sur; se trataba en cambio de emprendimientos a gran escala realizada por estamentos gubernamentales que tomados de ejemplos europeos, sobre todo a partir de la segunda posguerra, fueron intentando resolver el problema de la vivienda masiva.
En la Secretaría de Investigaciones de la FADU / UBA, el Centro POIESIS de Investigaciones Interdisciplinarias ha realizado un estudio sobe los espacios públicos del Conj. Habitacional Lugano I y II. Reconociendo su estado de colapso, el mismo se puede caracterizar por los siguientes rasgos:

a) Sus espacios abiertos son en realidad terrenos vacíos de usos y significados.
b) A sus espacios de servicios comerciales en los tres niveles se los utiliza a un tercio de sus posibilidades potenciales.
c) Escasez notoria de espacios verdes de esparcimiento, como son las plazas en los tejidos tradicionales.
d) El trazado vial carece de continuidad y conexiones imprescindibles, tanto en su eje principal como en sus derivaciones.

Los problemas que fueron identificados a nivel de los imaginarios sociales espaciales, son sensaciones de: inseguridad, ghetto, carencia de identidad y extrañamiento o añoranza del tejido de manzana tradicional.
El modo de trabajo que propusimos para resolver los problemas se sintetiza en los siguientes puntos: realizar múltiples alternativas proyectuales y discutirlas con sus habitantes; configurar un circuito que convoque a la gente a ver los proyectos, y a los proyectistas a revisar sus propuestas, atendiendo a las necesidades y deseos de los habitantes; incorporar la figura del “Informante Clave”, por poseer conocimientos sobre el problema planteado y sostener sesiones de trabajo revisando las propuestas.

 
 

 

   
4º piso | Pab.III | Ciudad Universitaria | Tel: 4831-7599