Del viajero que se pierde en el desierto

Roberto Doberti

Un viajero se pierde en el desierto. Comienza entonces a caminar buscando algo que no sea desierto: oasis, ciudad, bosque, cauce de río, o borde de lago. Rápidamente comienzan sus sufrimientos: la soledad que le es inherente a esa vastedad, el cansancio, el calor abrumador del día y las noches gélidas, el hambre y al poco tiempo el martirio de la sed. La búsqueda que intenta ser sistemática, sostener la dirección en la que se sospecha la salvación, no siempre consigue mantener el orden; por momentos se hace frenética, variable en ritmos y direcciones. (...)

ver más

Amo los inicios

Louis Kahn

Amo los inicios. Los inicios me llenan de maravilla. Yo creo que el inicio es lo que garantiza la prosecución. Si esta no tiene lugar, nada podría ni querría existir. Tengo un gran respeto por la instrucción porque es una inspiración fundamental. No es sólo una cuestión de deber, es innata a nosotros. La voluntad de aprender, el deseo de aprender, es una de las mayores inspiraciones. No me emociona en igual medida la educación. Aprender está bien; pero la educación es algo que siempre está en discusión porque ningún sistema consigue captar jamás el verdadero significado de aprender. (...)

ver más

Un hombre mendigando en el metro

John Berger

[John Berger se encuentra con Henri Cartier-Bresson]
La única cosa que me interesa de la fotografía, dice, es buscar el encuadre, la puntería.
¿Como un tirador? ¿Conoces el tratado de budismo zen sobre arquería? Georges Braque me lo regaló en 1943.
Temo que no.
Es un estadio del ser, una cuestión de apertura, de olvidarse de uno mismo.
¿Tú no apuntas a ciegas?
No, hay que tomar en cuenta la geometría. Cambia tu posición un milímetro y la geometría cambia.
Para nada. Es más bien lo que los matemáticos y los físicos llaman elegancia cuando discuten una teoría. Si una aproximación es elegante puede estar acercándose a la verdad. (...)

ver más

El mundo percibido: el espacio

Maurice Merleau-Ponty

A cada momento, mientras nuestra mirada viaja a través del panorama, estamos sometidos a cierto punto de vista, y esas instantáneas sucesivas, para una parte determinada del paisaje, no son superponibles. El pintor sólo logró dominar esa serie de visiones y extraer un solo paisaje eterno a condición de interrumpir el modo natural de visión: a menudo cierra un ojo, mide con su lápiz el tamaño aparente de un detalle, el que modifžca con ese procedimiento, y, sometiéndolos a todos a esa visión analítica, construye así sobre su tela una representación del paisaje que no corresponde a ninguna de las visiones libres; domina su desarrollo agitado, pero al mismo tiempo suprime su vibración y su vida. (...)

ver más

Objeto natural y objeto artificial

Gillo Dorfles

Tanto el utensilio primitivo (sílex aguzado, flecha de obsidiana, hacha, cuchillo) como el más refinado instrumento de precisión de nuestros días (compás, transistor, microscopio) poseen una doble característica que les es común: la de estar investidos de una específica 'función' (herir, cortar, atar, realizar operaciones mecánicas), y la de 'envolver', englobar, encapsular dicha función mediante un particular aspecto externo que debe asumir características más o menos constantes; que, en una palabra, debe resultar 'estético'. Nos encontramos quizás en el verdadero origen de un primitivo y aún sumamente remoto principio de funcionalidad artística, quizá más primordial aún que el que condujo a los hombres a ejecutar sus dibujos en las paredes de las cavernas paleolíticas. (...)

ver más

La cuarta discontinuidad

Bruce Mazlish

Ahora estamos llegando a darnos cuenta de que los seres humanos y las máquinas creadas por ellos forman un continuo, y los mismos esquemas conceptuales que sirven para explicar el funcionamiento del cerebro explican también el funcionamiento de una «máquina que piensa». El orgullo humano, acompañado por el rechazo, o duda, a la hora de reconocer esta continuidad forman un substrato sobre el que ha crecido gran parte de la desconfianza hacia la tecnología y la sociedad industrializada. (...)

ver más

Los contenidos de esta página forman parte de un Trabajo Práctico desarrolado por Alumnos de la Cátedras Díaz Cortez y Ocampo de la Carrera Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires.